Reseña del documento investigación, gestión y búsqueda de información en internet.
Reseña del documento
investigación, gestión y búsqueda de información en internet.
Este articulo me pareció muy
interesante ya que nos da métodos y estrategias para saber cómo hay que buscar
e investigar los temas por medio de internet. Primero nos pone dos objetivos
muy claros.
·
Encontrar la información que estamos buscando,
y no otra
·
Determinar si la información que encontramos es
confiable
Los dos puntos anteriores son
fundamentales para poder realizar una buena investigación de información en la
red. Con respecto al primer punto, hay tanta información en la red que es muy
importante saber exactamente que es lo que nuestra investigación requiere de
información para no sobre saturarnos de datos, tablas, mapas, etc. Como leímos en
el artículo sobre la infoxicación esto requiere de ciertas estrategias
cognitivas para no sufrir de sobreinformación.
Para la búsqueda de la
información contamos con la ayuda de los buscadores y metabuscadores los
buscadores más conocidos son Google, Bing y Yahoo!. Los metabuscadores son lo
mismo solo que utilizan varios buscadores al mismo tiempo.
Hay buscadores especializados
en la información académica como son Google académico, Redalyc, Scielo, SienceResearch, Academia.edu,
Dialnet, UNAM; Politécnico, UAM, etc. Se supone que estos sitios la información
es más confiable ya que proceden de páginas oficiales del gobierno o de
instituciones de prestigio en el ámbito académico.
El documento nos da unos pasos
a seguir sencillos para determinar si el sitio es confiable o no.
1.
Autoridad
2.
Selección de contenidos
3.
Actualización
4.
Navegabilidad
5.
Organización
6.
Legibilidad
7.
Adecuación al destinatario
Con estos parámetros nos
podemos dar cuenta si las páginas web cuentan con cierta credibilidad o quedan
completamente descartadas como una buena opción para conseguir la información
que requerimos.
Esta actividad nos pide
evaluar tres videos, tres páginas web y tres mapas o diagramas tiene la
información más confiable.
|
Videos
|
Páginas
web
|
1
|
https://www.youtube.com/watch?v=dLNCev0RMcQ&t=3s
|
http://www.energiasrenovablesinfo.com/
|
2
|
https://www.youtube.com/watch?v=E1jQvNIiMPg&t=3s
|
http://www.ier.unam.mx/
|
3
|
http://www.sitiosolar.com/
|
DIAGRAMA 1
Diagrama 2
Diagrama 3
|
V1
|
V2
|
V3
|
PW
1
|
PW
2
|
PW
3
|
Diagrama
1
|
Diagrama
2
|
Diagrama
3
|
Autoridad
|
X
|
X
|
X
|
|
X
|
|
|
|
|
Selección
de contenido
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
X
|
X
|
X
|
Actualización
|
X
|
X
|
X
|
|
X
|
|
X
|
X
|
X
|
Navegabilidad
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
|
Organización
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Legibilidad
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Adecuación
al destinatario
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
X
|
X
|
Como podemos apreciar en la
tabla anterior de acuerdo con los criterios del documento estudiado la paginas que
son realmente confiables son las páginas de las instituciones serias y
responsables como son las de las universidades y páginas del gobierno ya que
existe tanta información en internet y cualquier gente puede subir información de
cualquier tema que, si es complicado encontrar información 100% confiable, pero
gracias a lo aprendido en este documento se facilita la clasificación de esta.
Comentarios
Publicar un comentario